domingo, 7 de junio de 2015

26ª Entrada

Bailes urbanos: break dance y popping

Break Dance


El Break Dance o Breaking es una danza urbana que forma parte de la cultura Hip-Hop surgida en las comunidades afro-americanas de los barrios neoyorquinos como Bronx y Brooklyn en los 70. Este baile se popularizó en la década de los 80 gracias a la influencia de diversos artistas como James Brown o Michael Jackson y películas como Breakin y Beat Street que extendieron el baile hacia los países europeos y Latinoamérica.
Sus movimientos se clasifican en diferentes clases:
Top-Rocking: movimientos de brazos.
Foot-working: trabajo de pies.
Freezes: te quedas "congelado" en una postura.
Powermoves: movimientos de giro.

Popping


El popping es un baile urbano, que se basa en la contracción de los músculos al ritmo de la música, combinándolo con diferentes posturas y efectos visuales. Su origen se sitúa en la costa oeste de Estados Unidos en los 70.
Algunos de sus movimientos son:
Animation: esta técnica utiliza movimientos similares al Robot para dar la sensación de que el bailarín está siendo animado por fotogramas.
Crazy legs: consiste en mover rápidamente las piernas, lo que incluye mover circularmente las rodillas y los pies.
Flexing: el bailarín usa la flexibilidad de los brazos dando la sensación de tener el hombro dislocado.
Miming: este estilo consiste en actuar como un mimo, utilizando principalmente las manos.


25ª Entrada

Bailes de salón

https://drive.google.com/open?id=0B7JsN0I0Uonrc3J5OWtnVWZZeVE&authuser=0

24ª Entrada

Natación. Profundización

A)La hidrodinámica es el estudio de la conducta de los líquidos y sus efectos sobre los objetos. La hidrodinámica juega un papel en el desempeño general del nadador, ya que las fuerzas producidas en el agua pueden o acelerar o frenar la velocidad del nadador.
Levantamiento: El levantamiento es una fuerza perpendicular relativa para el brazo que trabaja y toma lugar en la propulsión de estilo libre, donde un nadador realiza un movimiento de brazo de tipo molino de viento para impulsarse hacia adelante.
Flotabilidad: La flotabilidad es cómo usas tu altura y la forma de tu cuerpo para permanecer sobre el agua; varía individualmente. Enfócate en tu "centro de flotabilidad", identifica la región de tu esternón que permite el máximo equilibrio al impulsarte por el agua, para nadar de manera más eficiente presionando la parte alta del cuerpo en el agua. A cambio, esto trae a tus piernas cerca, establece equilibrio y reduce el arrastre cuando te impulsas hacia adelante.
Propulsión: Es la fuerza generada por tus brazos y piernas para impulsarse hacia adelante, y usa levantamiento y arrastre para maximizar la velocidad en la natación de estilo libre. Tirar hacia atrás con tus manos curvas y en ángulos adecuados de la dirección maximizará tu distancia por brazada. Deberías notar un movimiento de barrido cuando te impulsas al frente, ya que la propulsión utiliza tanta resistencia como sea posible relativa a las posiciones de la mano del nadador.
Arrastre: El arrastre es la resistencia del agua cuando intentas mover tu cuerpo dentro de ella. Conforme te impulsas por el agua usando ambos brazos y piernas, también usas mayores grupos musculares como el pecho, los músculos de la parte alta y baja de la espalda, y tus hombros, para generar más potencia y disminuir la cantidad de resistencia del arrastre. Conforme realices movimientos de empuje al completar el movimiento del brazo, notarás menor restricción por la fuerza del agua, permitiéndote realizar movimientos de brazada más suaves.

B)Esquema de los estilos de natación y sus características:

C)¿Qué importancia tiene aprender a nadar?
  • Aporta una increíble resistencia cardiopulmonar.
  • Estimula la circulación sanguínea.
  • Ayuda a mantener una presión arterial estable.
  • Desarrollo de la mayor parte de grupos musculares
  • Mejora la postura corporal.
  • Desarrolla la flexibilidad.
  • Genera estados de ánimo positivos.
  • Mejora el desarrollo psicomotor.
  • Alivia tensiones.

23ª Entrada

Nadar ¿Eso que és? Introducción


La natación es el movimiento y el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales sin utilizar ningún objeto.

¿Qué estilos existen en la natación?
Crol, braza, mariposa y espalda.
¿Qué fases hay en cada estilo?
Estilo de crol: Entrada, agarre, tirón, empuje y recobro.
Estilo de braza: Agarre de brazos, tirón de brazos, recobro de brazos, patada y recobro de piernas.
Estilo de mariposa: Recobro, entrada, agarre, tirón y empuje.
Estilo de espalda: Entrada, agarre, tirón, empuje y recobro.
¿Qué estilo es el más fácil de aprender? ¿y el más difícil? ¿Por qué?
El estilo más fácil de aprender es el estilo de braza, ya que es el que menos coordinación requiere para realizarlo, además es el primero que se aprende. El estilo más difícil sin duda es el de mariposa, ya que para realizarlo se requiere una gran coordinación de respiración, brazos y pies.


22ª Entrada

Orientación de deportiva. Comprueba que eres un experto

21ª Entrada

Tipos de orientación

No siempre dispondremos de una brújula para orientarnos, pero hay otras formas de orientarse, como a través de; indicios naturales, sistemas artificiales o construcciones.

Indicios naturales:
-Las estrellas; Mientras el cielo este despejado, orientarse por las estrellas es bastante fácil.
En el hemisferio norte recurrimos a la estrella llamada Estrella Polar (siempre indica el norte) es la última estrella de la cola de la Osa Menor. Para buscarla buscamos la Osa Mayor, siete de las estrellas que la componen forman El Carro, una vez que lo encontramos sólo miramos las dos estrellas opuestas al rabo de la Osa y, en la dirección que marca la flecha del dibujo, a cinco veces la distancia que hay entre esas dos estrellas, nos encontramos con la punta de la cola de la Osa Menor.


En el hemisferio sur recurrimos a una constelación llamada la Cruz del Sur (tiene forma de cometa), si prolongamos la longitud que mide la cometa cuatro veces y media, el punto donde termine siempre nos indicará el sur.


-El musgo; En el hemisferio Norte la trayectoria del Sol se encuentra inclinada hacia el Sur, dando lugar a una zona de umbría en el lado opuesto (el Norte) de los árboles indicándonos el Norte.
También se da en las casas y en el lado opuesto de las montañas (dando lugar a otro tipo de vegetación y con nieve durante más tiempo). Los musgos se alojan principalmente en la zona Sur ya que se produce más sombra y humedad.

-La luna; En cierto modo, la luna también puede ayudar a orientarnos. Cuando está creciente sus puntas señalan siempre al Este, y cuando está menguante señalan hacia el Oeste

-Los tocones de los árboles cortados; Si vemos árboles cortados, al ver sus anillos podemos ver que no son simétricos, ya que crecen más por el lado sur, además, podremos ver que la distancia entre los anillos del corte son mayores en el lado sur del árbol (hemisferio norte) mientras que en el hemisferio sur ocurre al contrario.

Sistemas artificiales:
-El reloj; A plena luz del día podemos orientarnos si el sol está visible en el cielo y disponemos de un reloj de manecillas. Antes que nada tendremos que poner en el reloj la hora solar, que difiere de la hora civil en una hora en invierno y dos en verano, cantidad que restaremos a lo que marca el reloj.
Entonces, apuntaremos la aguja de las horas (la más corta) en dirección al Sol. La bisectriz del ángulo formado por esta y las doce del reloj señala el sur. Sabiendo esto, que mirando hacia el Sur, tendremos el Norte a nuestra espalda, el Este a nuestra izquierda y el Oeste a nuestra derecha.


En el hemisferio sur, allí las 12 del reloj apuntarán en dirección al Sol, y la bisectriz del ángulo que forme esa línea con la aguja de las horas señala al Norte. Este método es muy poco eficaz en lugares de latitud muy baja.


-El GPS; Sistema de posicionamiento global, es un sistema de radionavegación basado en una constelación de satélites, los cuales se encuentran alejados y moviéndose en órbitas estables y sirven de puntos de referencia. Este sistema reciente, nos permite orientarnos con gran precisión por todo el planeta, por ello se utiliza en numerosos medios y circunstancias (automóviles, cartografía...).

-El mapa; Es una representación en miniatura del terreno que buscamos, ya sea un pueblo, montaña, ciudad... Para poder orientarte con él, deberás conocer cúal es tu destino, después colocas el mapa con la misma orientación que le terreno para saber el camino que debes seguir, haciendo coincidir los elementos en la misma trayectoria, como, una fuente, un río, una iglesia...

Construcciones:
-Las veletas: Se encuentran en algunos edificios, con forma de cruz llevan en sus puntas las iniciales de los puntos cardinales (N, S, E. O), situados en la dirección que marca cada horario.
-Los muros: Los muros tienen su lado Sur más seco que el lado Norte.
-Los molinos: Los caballetes de los molinos de viento generalmente están en dirección de Norte a Sur o de Este a Oeste.
-Las mezquitas: Las mezquitas están construidas con su fachada principal orientada hacia el Oriente.

Webgrafía:

20ª Entrada

¿Cómo utilizar una brújula?

Para empezar tenemos que saber que una brújula se compone:


A continuación para utilizarla lo primero es colocar el mapa orientado hacia el norte (en un sitio plano paralelo al suelo), ponemos la brújula encima de él en el punto donde nos encontramos y lo unimos con uno de los lados de la brújula con el punto hacia donde nos dirigimos, apuntando con la flecha de dirección hacia el punto de destino. Una vez que sabemos donde nos encontramos, giramos el limbo hasta que las líneas Norte-Sur estén paralelas a las líneas verticales del mapa, después giramos en torno nosotros mismos (con la brújula en horizontal) hasta que la flecha orientadora coincida con la aguja magnética (sin mover el limbo) y la dirección que nos señalen será el rumbo a seguir.



19ª Entrada

¡Aventúrate y comienza tu camino!

La ruta a realizar y sus distintas etapas
La ruta que vamos a seguir es el camino primitivo, comenzamos el viaje en Oviedo hasta que lleguemos a Santiago, en este trayecto pasaremos por las siguientes etapas;

  • Etapa 1: Oviedo - San Juan de Villapañada (30,5 km)
  • Etapa 2: San Juan de Villapañada - Salas (20,2 km)
  • Etapa 3: Salas - Tineo (20,2 km)
  • Etapa 4: Tineo - Pola de Allande (28,2 km)
  • Etapa 5: Pola de Allande - La Mesa (22,8 km)
  • Etapa 6: La Mesa - Grandas de Salime (16,8 km)
  • Etapa 7: Grandas de Salime - Fonsagrada (28,1 km)
  • Etapa 8: Fonsagrada - Cádavo Baleira (23,4 km)
  • Etapa 9: Cádavo Baleira - Lugo (30,5 km)
  • Etapa 10: Lugo - San Román da Retorta (19,7 km)
  • Etapa 11: San Romao da Retorta - Melide (27,7 km)
  • Etapa 12: Melide - Pedrouzo (33,3 km)
  • Etapa 13: Pedrouzo - Santiago de Compostela (20 km)
Los refugios y albergues para dormir en cada etapa

  • Etapa 1: Albergue del Escamplero (Concejo de las Regueras), sin horario.
  • Etapa 2: Albergue de Cornellana (Concejo de Salas), sin horario.
  • Etapa 3: Albergue El Cruce (La Espina), sin horario.
  • Etapa 4: Albergue Santa María de Borres (Borres), sin horario.
  • Etapa 5: Albergue de Peñaseita (Peñaseita), sin horario.
  • Etapa 6: Albergue El Salvador de Grandas de Salime (Grandas de Salime), sin horario.
  • Etapa 7: Albergue Os Chaos (Fonsagrada), sin horario.
  • Etapa 8: Albergue de Cádavo de Baleira (Cádavo de Baleira), sin horario.
  • Etapa 9: Albergue de Coastroverde (Castroverde), sin horario.
  • Etapa 10: Albergue O Cándido (San Román da Retorta), sin horario.
  • Etapa 11: Albergue O Cruceiro (Melide), sin horario.
  • Etapa 12: Albergue Otero (Pedrouzo), sin horario.
  • Etapa 13: Albergue Mundoalbergue (Santiago de Compostela), sin horario.
El material y vestimenta recomendable 
El calzado es claramente el más importante ya que se realiza a pie, las más adecuadas son las llamadas botas de trekking; ligeras, de caña alta para proteger el tobillo e impermeables al agua.
Aunque obviamente también se pueden llevar unas zapatillas deportivas, que nos resulten cómodas.
La mochila debe tener entre 35 y 50 litros de capacidad. Debe ser anatómica y de altura regulable para adaptarla mejor a la espalda.
La ropa debe ser cómoda. Con el calor llevar camisetas térmicas de verano sería la mejor opción, en invierno sin duda un abrigo y un polar delgado en verano.
Los materiales necesarios son: saco de dormir, esterilla, botiquín, cantimplora, linterna, bastón, móvil, productos de higiene personal...
Lo que si debemos llevar siempre es el DNI, la tarjeta médica, la credencial del peregrino y dinero (en efectivo o tarjeta de crédito).
Otras rutas alternativas en el Camino de Santiago



jueves, 12 de marzo de 2015

17ª Entrada

Resumen documental Super Sice Me

Voy a hablar sobre el video que hemos visto en clase (super size me).
América es la nación con el número mas grande de obesos y la mayoría de los riesgos y problemas de peso son por culpa de Mc Donlad's. Una persona normal sedentaria consume 2500 calorías y un deportista 3500 calorías. Se queman 80 gramos de grasa, de las cuales 50 son saturadas y 30 son insaturadas. Más del 60% de los americanos no hacen ejercicio diario, pero el neoyorkino anda de 7 a 8 km de media al día. El estado Misisipi es donde más obesos hay, y en Manhatam es donde más Mc Donald's hay.En los últimos 25 años se ha aumentado mucho el número de obesos, 1 de cada 3 niños en el año 2000, desarrollará diabetes en su vida.

Cuando vamos a realizar una dieta, si se pierden muchos kilos en poco tiempo la dieta es mala, sobre todo para nuestro cuerpo. Que estés delgado no significa que estés más sano, estás sano si tu cuerpo está preparado, si haces ejercicio diariamente. 
Una caloría es una medida de contenido energético en un alimento, cantidad de energía que se necesita para aumentar en un grado centígrado en un litro de agua. El 22% de las personas que van a Mc Donald's a comer con frecuencia, son superconsumidores. En América se gastan más de 30000 millones de euros en productos dietéticos.

El experimento consistía;
En un hombre en buenas condiciones hace una prueba. Consiste en comer durante 30 días (un mes) sólo comida rápida para comprobar lo que ocurre. Los médicos dicen que tendrá problemas cardiacos y de corazón probablemente, y que en poco tiempo se sentirá mal. Mide 1.90 metros y pesa 83 kilos, le cogen los pliegues corporales para saber cuánta masa corporal tiene. El experimento consiste en comer, cenar, merendar y desayunar con alimentos del restaurante Mc Donald's, incluso el agua. El primer y segundo día no tiene problema, al tercer día vomita por comer tanto a mediodía, y a la mañana siguiente tiene malestar en el cuerpo.  En el quinto día ya ingiere 4000 calorías al día, por lo que así poco a poco aumenta su peso. En su dieta decían que si alguna vez al pedir comida en el restaurante le ofrecían el tamaño super size, tenía que aceptarlo. En el día doce ya había puesto 8 kilos, su colesterol aumentaba cada vez más y sobrepasaba la media. El último día de la dieta ya pesaba 95.150 kilos, por lo que había puesto 3.750 kilos más de lo que pesaba la vez anterior. En total engordó 11 kilos en 30 días, comiendo sólo comida de Mc Donald's en todas las horas de comida. Durante la dieta se sentía muy agotado y no era capaz de dormir, ni de andar lo que andaba habitualmente. Al finalizar la dieta, los médicos se dieron cuenta de que la comida rápida entonces, era más mala de lo que ellos pensaban, y que podían tener consecuencias mucho más peligrosas de lo que imaginaban. Al final de la dieta su novia le prepara una dieta rica en proteínas , hidratos de carbono y lípidos, que harían bajar su peso, su colesterol y podría volver a la normalidad.


16ª Entrada

¡Ponte en forma! Elabora tu propia dieta y programa de ejercicios

Con esta dieta se ingiere un valor energético diario de 2000 kcal, sirve para perder peso en las personas que realizan actividad física y para mantener peso para las personas que realizan poca actividad física.

Lunes
Desayuno;Un vaso de leche semidesnatada (200 cc) acompañado de 2 bollos de pan integral (100 gramos) y 1 cucharada de mermelada de frutas.
Media Mañana;Un vaso de yogur desnatado (200 cc) con 5 nueces y 1 plátano en rebanadas.
Comida;Un plato de macarrones (70 gramos en seco) con brócoli, 100 gramos de pechuga de pollo grillada, ajo y tomates cereza. 1 manzana.
Merienda;Una taza de té o café edulcorante acompañada de 50 gramos de pan integral tostado con 50 gramos de queso reducido en grasas.
Cena;Dos filetes de merluza al horno con ensalada de remolachas y huevo con 1 cucharada de aceite de oliva. 1 naranja

Martes
Desayuno;Tazón de leche semidesnatada (200 cc) con 50 gramos de avena, 10 almendras picadas y 10 fresas frescas .
Media Mañana;Un vaso de yogur desnatado (200 cc) con 50 gramos de muesli.
Comida;Ensalada templada de arroz integral (50 gramos en seco) con judías verdes, zanahoria, un huevo, 1 cucharada de aceite de oliva y tomate. 1 mandarina.
Merienda;Un vaso de zumo de naranja (150cc) con bocadillo elaborado con 50 gramos de pan integral, 30 gramos de queso, hojas verdes y 2 lonchas de jamón serrano.
Cena;Ternera magra grillada (200 gramos) con espinaca salteada con cebolla y una cucharada de queso. 1 kiwi

Miércoles
Desayuno;Vaso de leche semidesnatada (200 cc) con 100 gramos de pan integral tostado con 1 cucharada de aceite de oliva y tomate.
Media Mañana;Una taza de macedonia de frutas frescas sin azúcar añadido.
Comida;Guisado con lentejas (50 gramos en seco) con pimiento, cebolla, 100 gramos de pechuga de pollo y berenjena. 1 plátano
Merienda;Vaso de leche semidesnatada (200 cc) con 50 gramos de muesli.
Cena;Ensalada de lechuga, tomate, 3 cucharadas de granos de maíz, zanahoria, 6 olivas negras y 200 gramos de atún cocido. 1 níspero

Jueves
Desayuno;Yogur desnatado (200 cc) con 50 gramos de avena y 1 plátano en rebanadas.
Media Mañana;Un vaso de leche semidesnatada (200 cc) con 50 gramos de pan integral con 1 cucharada de mermelada de frutas
Comida;Un plato al ras de espaguetis (80 gramos en seco) con salsa de carne de ternera magra (100 gramos), cebolla, tomate y albahaca con 1 cucharada de queso rallado y 1 cucharada de aceite de oliva. 1 naranja
Merienda;Té o café con edulcorante con 50 gramos de pan integral con 3 cucharadas de queso de untar bajo en grasas.
Cena;Brochetas de cerdo magro (200 gramos) con setas, cebolla, calabacín y tomates cereza con una cucharada de aceite de oliva. 1 manzana

Viernes
Desayuno;Un vaso de leche semidesnatada (200cc) con 50 gramos de pan integral con una cucharada de aceite de oliva y tomate.
Media Mañana;Un vaso de zumo de naranja (150cc) con 50 gramos de pan tostado con 2 cucharadas de queso de untar bajo en grasas
Comida;Ensalada de alubias (50 gramos en seco) con 3 cucharadas colmadas de guisantes, tomate, 3 cucharadas de granos de maíz y 100 gramos de camarones con una cucharada de aceite de oliva. 1 taza de macedonia de frutas frescas sin azúcar
Merienda;Un vaso de leche semidesnatada (200 cc) con 50 gramos de avena y 1 kiwi en trozos.
Cena;Ternera magra grillada (200 gramos) con puré de calabaza condimentado con 1 cucharada de aceite de oliva y 1 cucharada de queso rallado. 1 mandarina

El fin de semana le elección de comida es libre. Esta dieta se debe acompañar con ejercicio físico, como caminar durante 25 minutos al día.

domingo, 8 de marzo de 2015

15ª Entrada

Entrevista a la mejor nutricionista de tu casa: tu madre

1.-¿Cuántas veces a la semana comes carne, pescado y legumbres?
Pues, carne y legumbres tres veces y pescado una vez.
2.-¿Cuál es la comida más importante del día que se realiza en casa?
La comida del mediodía.
3.-¿Qué número de piezas de frutas toma la familia al día? Concreta en cada caso de la familia.
Comemos una pieza cada uno, aunque dependiendo de la estación variamos un poco.
4.-¿Se abusa en casa de los alimentos pocos saludables como la bollería?
No, la verdad es que se comen poco.
5.-¿Qué comida es tu preferida? ¿Por qué? ¿Me puedes dar tu receta? (¡¡ummmm!!)
El cocido, porque me gusta.
6.-¿Qué abundan más en casa, los alimentos frescos o congelados?
Los alimentos frescos.
7.-¿Dónde compras los alimentos, en grandes superficies o en pequeños comercios y/o mercados?
En grandes superficies.
8.-¿Sueles ver programas de cocina?
Si, me encanta, para aprender.

14ª Entrada

Quiero saber más de malabares


Mazas
Fabricación:


Uso:


Bolas
Fabricación:


Uso:


Aros
Fabricación:


Uso:


Cariocas
Fabricación:


Uso:


Palos chinos
Fabricación:


Uso:



13ª Entrada

¡Enséñame tus propias habilidades con malabares!



12ª Entrada

Ejemplos de juegos populares y tradicionales

Fuerza:
La cuerda>Dos equipos (el número de jugadores puede ser cualquiera) tiran cada uno del extremo de la cuerda, se dibuja una línea en el suelo entre los equipos y se ata un pañuelo a la misma altura. Gana el equipo que consiga pasar el pañuelo a su lado de la línea.


El tiru´l palu>Consiste en dos jugadores sentados uno enfrente del otro, con las plantas de los pies pegadas. los dos agarran un tablón, llamado estandochu, los dos tiran con fuerza de manera que gana el que consigue levantar al otro del suelo.


Saltos:
La rayuela>Se dibuja en el suelo varios cuadrados (estando conectados) con los números del 1 al 10, el jugador tira la piedra en una de las cajas y va saltando a por ella apoyando un solo pie sin tocar las líneas ni la casilla donde cayó la piedra. Un jugador pierde si la piedra cae fuera de la casilla o pisa las líneas de estas y gana quién complete el recorrido primero.


La comba>Dos jugadores sujetan los extremos de una cuerda y uno salta, se puede jugar con más personas saltando si la longitud de la cuerda es mayor o entrar a saltar cuando la cuerda está girando, en este caso perdería la persona que al entrar para la cuerda.


Lanzamientos:
El quema>Dos jugadores se sitúan a la derecha y otro a la izquierda de un rectángulo, los demás entran en él, entonces, los dos jugadores situados en los lados tiran una pelota para darle a los del centro, quedando fuera si la pelota no ha botado antes. Si un jugador coge la pelota en el aire tiene una vida y puede salvar a otro ya eliminado, el juego termina cuando todos los jugadores del centro sean eliminados.


La herradura>Se trata de una estaca clavada en la tierra, a cierta distancia se traza un línea desde donde los jugadores tiran un aro o herradura con el objetivo de introducir el aro en la estaca obteniendo puntos, por lo que, gana el que mas puntos ha obtenido a lo largo del juego.


Carreras:
Carrera de sacos>Un grupo de jugadores van saltando dentro de un saco (sujetándolo con las manos) y con los pies juntos hasta llegar a la meta, gana el que llega primero.


Policías y ladrones>Dos equipos, uno de ellos serán los policías y el otro los ladrones, el primero cuenta hasta 10 mientras que el segundo sale corriendo. Los policías corren para coger a los ladrones hasta que todos han sido cogidos entonces el juego finaliza y los equipos intercambian los papeles.


Precisión:
Las chapas> Se pinta en el suelo con una tiza, un circuito de dos líneas paralelas, bastante largo y con numerosas curvas, donde se marcará la línea de salida y la de llegada.Cada jugador recorrerá con su chapa el circuito dibujado, golpeándola con el dedo. Si la chapa sale del circuito tienes que volver y comenzar desde el principio, encambio, se permite chocar unas chapas con otras para sacar del circuito a otro jugador.


La chela>Se coloca una lata en el suelo, de pie. Desde una línea hay que intentar tirarla lanzando piedras, gana el consigue tirarla. Si en vez de una lata se colocan varias, en ese caso gana el que mas latas a caído.

11ª Entrada

Sports news

WINDSURF. UNA VOLUNTAD A PRUEBA DE OLAS



El deportista hace deportes naúticos pese ha haber perdido la vista cuando tenía 26 años y prepara una travesía en el Estrecho .

Xavier Mandicó ha creado un método para winsurfistas invidentes

 A Xavier Mandicó siempre le gustó volar. Unas veces lo hacía en parapente y otras se deslizaba a velocidad de vértigo por las pistas de nieve. Siguió esquiando incluso después de perder la vista cuando tenía 26 años, usando para ello guías, intercomunicadores y megáfonos. El cambio drástico de situación no le cortó las alas y, cuando le hablaron del windsurf, se decidió a ver qué tal. Sentado en el porche del hotel Arte y Vida de Tarifa en la playa de Los Lances explica cómo ha conseguido desafiar y vencer a las olas. Una voluntad de hierro y la ayuda de Héctor García, responsable de la escuela Surf Center, han sido claves para que el deportista andorrano no sólo haya logrado practicar windsurf, sino que se atreva con el 'stand up paddle surf', una modalidad que requiere una tabla de grandes dimensiones y un remo y que comienza a imponerse en las playas tarifeñas.

El primer contacto real de Mandicó con el windsurf tuvo como escenario Premiá del Mar, en Barcelona. Fue amor a primera vista y se puso manos a la obra. Poco más de un año de preparación fue suficiente para que él y su equipo - otros tres windsurfistas y una lancha de apoyo encargada del avituallamiento - realizaran con éxito la travesía que une Barcelona y La Escala. Fueron siete días con siete paradas durante los cuales, la hazaña del winsurfista fue creciendo, como él mismo recuerda, «como una bola de nieve».

«Hubo de todo, el viento no te dejaba navegar en línea recta y hubo de todo: insolaciones, fracturas..., pero en cada una de las paradas nos recibían como si fuera algo fantástico y la respuesta obtenida te hacía ver que confiaban en ti».

Un tándem perfecto
La confianza es el otro pilar que sustenta los logros de Mandicó y la confianza tiene, en esta historia, un nombre propio: Héctor García. Es el principal responsable de que, 15 años después de que Mandicó perdiera la visión, ahora pueda subirse a la tabla, coger la vela y, si las condiciones meteorológicas lo permiten, «perderse» con la única ayuda del contacto por radio con alguno de los monitores de la escuela.
No siempre fue así y requirió más apoyo en sus primeros pasos. El deportista invidente comenzó su aventura en Tarifa hace cuatro años. «Era llegar a la meca del windsurf, al lugar al que todos los windsurfistas quieren ir», subraya.
Mandicó recuperó parte de la idea que ya había desarrollado para la práctica del esquí y puso en marcha un método consistente en la comunicación a través de transmisores de radio con su guía. Todos los detalles, por pequeños que sean, son esenciales cuando se trata de garantiza la seguridad. Señala la radio que lleva junto al pecho, sobre su traje de neopreno, y destaca lo importantes que son los 'acuapacks', las fundas que impiden que los transmisores se mojen.


Al principio salía en una vela tándem con García. Más tarde cada uno de los deportistas iba en su propia tabla y el monitor le indicaba qué movimientos efectuar. Después, Mandicó quiso independizarse. Para ello aprendió a reconocer todos los indicios. «Por el viento puede saber si va hacia Marruecos o hacia Tarifa y a veces, cuando hemos navegado juntos, ha llegado a comentarme que notaba un alga enganchada en la tabla», dice García, que destaca que Mandicó ha desarrollado al máximo su capacidad para percibir todos los sonidos y sensaciones procedentes del mar.


Nada mejor que echarse al agua para demostrar que su método funciona. Ambos se aseguran de que las radios están sintonizadas. Héctor describe la situación. Le dice que apenas hay oleaje y que las boyas de balizamiento no están rectas, sino que hacen una curva hacia la izquierda. Xavier se adentra en el agua y espera a que Héctor le dé la señal para subirse a la tabla. «¡Ya!». Se sube, agarra la vela y se aleja. Media hora antes comentaba que tiene intención de cruzar el Estrecho. Estos años ha aprendido lo suficiente y, con Héctor, está dispuesto a probar el método con otros invidentes. Ellos han demostrado que es complicado, pero posible.


Resumen y opinión personal:
El artículo trata sobre Xavier Mandicó al cual le encanta el deporte, tras aver perdido la vista a los 26 años no se dejó intimidar y al oír hablar del windsurf provó a ver que tal. Enseguida aprendió y su primera competición, en Barcelona, estuvo llena de experiencias. Héctor García fue el responsable que ayudó a Mandicó, en sus primeros pasos, en Tarifa, hace cuatro años. Mandicó se guiaba por un método de radiotransmisores y megáfonos. Al principio, García lo acompañaba en una vela tándem pero poco a poco aprendió a identificar todos los indicios procedentes del mar,desarrollando sus otros sentidos. Su siguiente objetivo ahora es cruzar el estrecho, junto a Héctor han demostrado que lo importante es no rendirse y que con esfuerzo lo puedes conseguir. Personas como Mandicó nos sirven de ejemplo, ya que sobreponiéndose a su discapacidad ha conseguido llegar a lo mas alto demostrando que nada es imposible si uno lucha por lo que quiere.

10ª Entrada

Mapa conceptual de juegos y deportes populares y tradicionales