domingo, 7 de junio de 2015

26ª Entrada

Bailes urbanos: break dance y popping

Break Dance


El Break Dance o Breaking es una danza urbana que forma parte de la cultura Hip-Hop surgida en las comunidades afro-americanas de los barrios neoyorquinos como Bronx y Brooklyn en los 70. Este baile se popularizó en la década de los 80 gracias a la influencia de diversos artistas como James Brown o Michael Jackson y películas como Breakin y Beat Street que extendieron el baile hacia los países europeos y Latinoamérica.
Sus movimientos se clasifican en diferentes clases:
Top-Rocking: movimientos de brazos.
Foot-working: trabajo de pies.
Freezes: te quedas "congelado" en una postura.
Powermoves: movimientos de giro.

Popping


El popping es un baile urbano, que se basa en la contracción de los músculos al ritmo de la música, combinándolo con diferentes posturas y efectos visuales. Su origen se sitúa en la costa oeste de Estados Unidos en los 70.
Algunos de sus movimientos son:
Animation: esta técnica utiliza movimientos similares al Robot para dar la sensación de que el bailarín está siendo animado por fotogramas.
Crazy legs: consiste en mover rápidamente las piernas, lo que incluye mover circularmente las rodillas y los pies.
Flexing: el bailarín usa la flexibilidad de los brazos dando la sensación de tener el hombro dislocado.
Miming: este estilo consiste en actuar como un mimo, utilizando principalmente las manos.


25ª Entrada

Bailes de salón

https://drive.google.com/open?id=0B7JsN0I0Uonrc3J5OWtnVWZZeVE&authuser=0

24ª Entrada

Natación. Profundización

A)La hidrodinámica es el estudio de la conducta de los líquidos y sus efectos sobre los objetos. La hidrodinámica juega un papel en el desempeño general del nadador, ya que las fuerzas producidas en el agua pueden o acelerar o frenar la velocidad del nadador.
Levantamiento: El levantamiento es una fuerza perpendicular relativa para el brazo que trabaja y toma lugar en la propulsión de estilo libre, donde un nadador realiza un movimiento de brazo de tipo molino de viento para impulsarse hacia adelante.
Flotabilidad: La flotabilidad es cómo usas tu altura y la forma de tu cuerpo para permanecer sobre el agua; varía individualmente. Enfócate en tu "centro de flotabilidad", identifica la región de tu esternón que permite el máximo equilibrio al impulsarte por el agua, para nadar de manera más eficiente presionando la parte alta del cuerpo en el agua. A cambio, esto trae a tus piernas cerca, establece equilibrio y reduce el arrastre cuando te impulsas hacia adelante.
Propulsión: Es la fuerza generada por tus brazos y piernas para impulsarse hacia adelante, y usa levantamiento y arrastre para maximizar la velocidad en la natación de estilo libre. Tirar hacia atrás con tus manos curvas y en ángulos adecuados de la dirección maximizará tu distancia por brazada. Deberías notar un movimiento de barrido cuando te impulsas al frente, ya que la propulsión utiliza tanta resistencia como sea posible relativa a las posiciones de la mano del nadador.
Arrastre: El arrastre es la resistencia del agua cuando intentas mover tu cuerpo dentro de ella. Conforme te impulsas por el agua usando ambos brazos y piernas, también usas mayores grupos musculares como el pecho, los músculos de la parte alta y baja de la espalda, y tus hombros, para generar más potencia y disminuir la cantidad de resistencia del arrastre. Conforme realices movimientos de empuje al completar el movimiento del brazo, notarás menor restricción por la fuerza del agua, permitiéndote realizar movimientos de brazada más suaves.

B)Esquema de los estilos de natación y sus características:

C)¿Qué importancia tiene aprender a nadar?
  • Aporta una increíble resistencia cardiopulmonar.
  • Estimula la circulación sanguínea.
  • Ayuda a mantener una presión arterial estable.
  • Desarrollo de la mayor parte de grupos musculares
  • Mejora la postura corporal.
  • Desarrolla la flexibilidad.
  • Genera estados de ánimo positivos.
  • Mejora el desarrollo psicomotor.
  • Alivia tensiones.

23ª Entrada

Nadar ¿Eso que és? Introducción


La natación es el movimiento y el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales sin utilizar ningún objeto.

¿Qué estilos existen en la natación?
Crol, braza, mariposa y espalda.
¿Qué fases hay en cada estilo?
Estilo de crol: Entrada, agarre, tirón, empuje y recobro.
Estilo de braza: Agarre de brazos, tirón de brazos, recobro de brazos, patada y recobro de piernas.
Estilo de mariposa: Recobro, entrada, agarre, tirón y empuje.
Estilo de espalda: Entrada, agarre, tirón, empuje y recobro.
¿Qué estilo es el más fácil de aprender? ¿y el más difícil? ¿Por qué?
El estilo más fácil de aprender es el estilo de braza, ya que es el que menos coordinación requiere para realizarlo, además es el primero que se aprende. El estilo más difícil sin duda es el de mariposa, ya que para realizarlo se requiere una gran coordinación de respiración, brazos y pies.


22ª Entrada

Orientación de deportiva. Comprueba que eres un experto

21ª Entrada

Tipos de orientación

No siempre dispondremos de una brújula para orientarnos, pero hay otras formas de orientarse, como a través de; indicios naturales, sistemas artificiales o construcciones.

Indicios naturales:
-Las estrellas; Mientras el cielo este despejado, orientarse por las estrellas es bastante fácil.
En el hemisferio norte recurrimos a la estrella llamada Estrella Polar (siempre indica el norte) es la última estrella de la cola de la Osa Menor. Para buscarla buscamos la Osa Mayor, siete de las estrellas que la componen forman El Carro, una vez que lo encontramos sólo miramos las dos estrellas opuestas al rabo de la Osa y, en la dirección que marca la flecha del dibujo, a cinco veces la distancia que hay entre esas dos estrellas, nos encontramos con la punta de la cola de la Osa Menor.


En el hemisferio sur recurrimos a una constelación llamada la Cruz del Sur (tiene forma de cometa), si prolongamos la longitud que mide la cometa cuatro veces y media, el punto donde termine siempre nos indicará el sur.


-El musgo; En el hemisferio Norte la trayectoria del Sol se encuentra inclinada hacia el Sur, dando lugar a una zona de umbría en el lado opuesto (el Norte) de los árboles indicándonos el Norte.
También se da en las casas y en el lado opuesto de las montañas (dando lugar a otro tipo de vegetación y con nieve durante más tiempo). Los musgos se alojan principalmente en la zona Sur ya que se produce más sombra y humedad.

-La luna; En cierto modo, la luna también puede ayudar a orientarnos. Cuando está creciente sus puntas señalan siempre al Este, y cuando está menguante señalan hacia el Oeste

-Los tocones de los árboles cortados; Si vemos árboles cortados, al ver sus anillos podemos ver que no son simétricos, ya que crecen más por el lado sur, además, podremos ver que la distancia entre los anillos del corte son mayores en el lado sur del árbol (hemisferio norte) mientras que en el hemisferio sur ocurre al contrario.

Sistemas artificiales:
-El reloj; A plena luz del día podemos orientarnos si el sol está visible en el cielo y disponemos de un reloj de manecillas. Antes que nada tendremos que poner en el reloj la hora solar, que difiere de la hora civil en una hora en invierno y dos en verano, cantidad que restaremos a lo que marca el reloj.
Entonces, apuntaremos la aguja de las horas (la más corta) en dirección al Sol. La bisectriz del ángulo formado por esta y las doce del reloj señala el sur. Sabiendo esto, que mirando hacia el Sur, tendremos el Norte a nuestra espalda, el Este a nuestra izquierda y el Oeste a nuestra derecha.


En el hemisferio sur, allí las 12 del reloj apuntarán en dirección al Sol, y la bisectriz del ángulo que forme esa línea con la aguja de las horas señala al Norte. Este método es muy poco eficaz en lugares de latitud muy baja.


-El GPS; Sistema de posicionamiento global, es un sistema de radionavegación basado en una constelación de satélites, los cuales se encuentran alejados y moviéndose en órbitas estables y sirven de puntos de referencia. Este sistema reciente, nos permite orientarnos con gran precisión por todo el planeta, por ello se utiliza en numerosos medios y circunstancias (automóviles, cartografía...).

-El mapa; Es una representación en miniatura del terreno que buscamos, ya sea un pueblo, montaña, ciudad... Para poder orientarte con él, deberás conocer cúal es tu destino, después colocas el mapa con la misma orientación que le terreno para saber el camino que debes seguir, haciendo coincidir los elementos en la misma trayectoria, como, una fuente, un río, una iglesia...

Construcciones:
-Las veletas: Se encuentran en algunos edificios, con forma de cruz llevan en sus puntas las iniciales de los puntos cardinales (N, S, E. O), situados en la dirección que marca cada horario.
-Los muros: Los muros tienen su lado Sur más seco que el lado Norte.
-Los molinos: Los caballetes de los molinos de viento generalmente están en dirección de Norte a Sur o de Este a Oeste.
-Las mezquitas: Las mezquitas están construidas con su fachada principal orientada hacia el Oriente.

Webgrafía:

20ª Entrada

¿Cómo utilizar una brújula?

Para empezar tenemos que saber que una brújula se compone:


A continuación para utilizarla lo primero es colocar el mapa orientado hacia el norte (en un sitio plano paralelo al suelo), ponemos la brújula encima de él en el punto donde nos encontramos y lo unimos con uno de los lados de la brújula con el punto hacia donde nos dirigimos, apuntando con la flecha de dirección hacia el punto de destino. Una vez que sabemos donde nos encontramos, giramos el limbo hasta que las líneas Norte-Sur estén paralelas a las líneas verticales del mapa, después giramos en torno nosotros mismos (con la brújula en horizontal) hasta que la flecha orientadora coincida con la aguja magnética (sin mover el limbo) y la dirección que nos señalen será el rumbo a seguir.